Recursos en liña útiles á hora de redactar un texto

Ás veces pregúntanme se hai algunha aplicación para que os nenos aprendan e melloren a redacción. Sempre lles digo que a mellor aplicación é o procesador de textos, moita práctica, paciencia e por suposto ler moito, moito. O proceso de redacción é unha actividade moi complexa a nivel intelectual. Precisa moito entrenamento e tamén certos recursos para ordenar as ideas, como  poden ser os mapas mentais. Debemos de coidar moito os aspectos de adecuación, coherencia, coidar a cohesión do texto e respectar as normas de ortográficas e de puntuación.

Cando comezamos a teclear, con máis frecuencia da desexada, asáltannos as dúbidas: ortografía, gramática, vulgarimos, etc. Penso que nos pasa a todos, moitas veces porque nos esquecemos, outras porque sempre tivemos esa dubida, etc. Entendo que é importante coñecer algunha páxina de nos axude a clarificalas, na medida do posible. Tamén debemos lembrar que o procesador de textos LibreOffice Writer conta cun corrector ortográfico e gramatical ademais dun dicionario de sinónimos.

 

diccionario.png

El proceso de producción de textos

Lingua española:

RAE  http://www.rae.es/

FUNDEU  https://www.fundeu.es/

DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DÚBIDAS   http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd

DICCIONARIO INVERSO https://dirae.es/

Lingua Galega:

OPENTRAD: http://www.opentrad.com/gl/inicio?. Tamén pode valernos http://traducindote.com

GAIO TRADUTOR: http://tradutorgaio.xunta.gal/TradutorPublico/traducir/index

CORRECTOR ORTOGAL: http://sli.uvigo.es/corrector/

DICIONARIO RAG: https://academia.gal/dicionario

PORTAL DAS PALABRAS: https://portaldaspalabras.gal/ (tamén ten un buscador de sinónimos)

DIGALEGO: https://digalego.xunta.gal/digalego/Html/index.php

 

 

SESIÓN 2. PFPP EDIXGAL CEIP Rodríguez Cadarso - Noia

1. OS FICHEIROS

http://atio.es/eva/sesion2/ficheiro.pdf

a. Engadir pdf: restas por descomposición

2. ENGADIR RECURSOS A UNHA PÁXINA

a. Engadir un vídeo de youtube

https://www.youtube.com/watch?v=2vHtDF0D7PM

b. Descargar e descomprimir o seguinte mapa mental. Abrir con FreeMind. Exportal como imaxe png. Engadir a imaxe nunha páxina

   http://atio.es/freemind/freemind.zip

c. Google Maps

3. OS PAQUETES SCORM

http://atio.es/eva/sesion3/scorm.pdf

a. Educarex: https://constructor.educarex.es/inicio.html

b. Procomún: http://procomun.educalab.es/es

4. COPIA DE SEGURIDADE E RESTAURACIÓN DA AULA

http://atio.es/eva/sesion5/copia_seguridade.pdf

5. CONFIGURACIÓN DA AVALIACIÓN.

  http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/cualificacion.pdf

   Práctica.

   a. Creación das categorías de avaliación  (ponteración 60%)

   b. Creación das subcategorías: exames, probas de avaliación continua (ponderación 40%)

   c. Caderno (ponderación 10%)

   d. Engadir notas desde informe de avaliación

   e. Visualización das notas polo alumno.

6. VISUALIZACIÓN DO INFORME E INTERPRETACIÓN DA AVALIACIÓN DUNHA UNIDADE DE NETEX 

   http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/avaliacion_netex.pdf

 

SESIÓN 2. PFPP_CEIP OS PEDROUZOS

1. CREAR TAREFAS NO EVA    

   http://atio.es/eva/sesion3/tarefas.pdf 

    Elabora un resumo do seguinte texto:

 Fonte: CCPTIC - http://uoc.edu 

Desde hace años, las nuevas tecnologías permiten que cada cual monitorice y publique todo lo que hace en su vida pública y privada (a través de las redes sociales, por ejemplo). Igualmente, estas mismas tecnologías permiten a empresas y administraciones explicar al mundo qué hacen y con quién lo hacen. Esta información puede después ser puesta en relación: la búsqueda del nombre de una persona concreta en Google revelará no solo su lugar de trabajo, sino la foto de esa fiesta a la que fue, esa multa que le pusieron o ese día que salió en televisión. Al poner en relación pequeñas piezas de información, se va conformando una imagen digital de cada individuo.

Existen desde hace tiempo las tecnologías y los mecanismos para obtener datos sobre quién es cada uno y qué hace; en muchos casos, de hecho, los individuos son conscientes y cómplices de este proceso. Lo que ocurre detrás de la vista pública es el análisis masivo de estos datos para identificar y clasificar a los ciudadanos, con dos grandes objetivos: la seguridad (el control social preventivo y masivo) y el marketing (la identificación de perfiles de consumidores). Estos dos grandes objetivos, además, están relacionados: a menudo las empresas crean la infraestructura de recogida de datos (a través de redes sociales, servicios de mensajería o servicios de fidelización) y los gobiernos consiguen acceso ilimitado a esa información.

El cometido del Big Data es crear sistemas para la comprensión de esos datos, aportando fórmulas para establecer relaciones que aporten una información demasiado compleja para ser captada a simple vista. Es decir, antes del Big Data un supermercado podía saber si una mujer era cliente habitual, qué compraba y cuánto gastaba. Con el Big Data el supermercado puede saber, basándose en los patrones de consumo de esa mujer (captados por su tarjeta cliente) y el cruce de estos con otros datos (acuerdos estratégicos con bancos, empresas de seguros, etcétera), si, por ejemplo, está embarazada y en qué momento de gestación se encuentra. Este nuevo escenario tiene potencialidades como el desarrollo y optimización de nuevos productos y servicios, o la innovación y la generación de inteligencia sobre procesos sociales. Sin embargo, también tiene riesgos, como han puesto sobre la mesa algunas asociaciones de consumidores, que han denunciado la intromisión en el derecho a la intimidad.

Para entender los problemas que todavía conlleva el Big Data, pensemos por un momento en otra tecnología que en su día supuso un cambio a muchos niveles: el coche. Con la invención del motor se creó un dispositivo capaz de acortar tiempos de viaje y costes de transporte, pero también capaz de provocar accidentes. Así que la sociedad llegó a ciertos compromisos: se obligó a los fabricantes a hacer coches con medidas de seguridad para pasajeros y viandantes, limitamos las velocidades máximas, instalamos semáforos, y se creó un sistema de seguros y responsabilidad civil. No se ganaron todas las batallas y los coches siguen siendo capaces de ir a velocidades superiores a las máximas legales, pero a ningún fabricante se le ocurriría hoy sacar al mercado un coche sin cinturón de seguridad, aunque instalarlos suponga un coste mayor.

El problema del Big Data es que se ha construido el vehículo pero no se ha llegado a los consensos sociales, políticos y legales que permitan minimizar el impacto negativo de esta nueva tecnología. Se tiene claro cómo recoger masivamente los datos de la gente, cómo espiar cada uno de sus pasos, cómo compartir esta información con otros agentes económicos y cómo cruzar datos de centenares de fuentes diferentes. Ahora bien, se desconoce cómo proteger efectivamente a la persona que ha generado estos datos, ni cómo pedirle permiso y cederle el control de lo que ocurre con ellos.

 

    Posible resposta:

Las nuevas tecnologías manejan una gran cantidad de información sobre los ciudadanos, desde datos oficiales que manejan los gobiernos, pasando por las preferencias comerciales que las empresas recopilan, hasta detalles personales que voluntariamente introducen los usuarios en redes sociales; por el momento, todo se acumula de forma masiva e indiscriminada en la red. El llamado Big Data tiene como propósito crear sistemas para unificar, relacionar y comprender todos esos datos. Una herramienta de procesamiento tan potente como para conseguir ese objetivo abrirá importantes posibilidades (por ejemplo, se podrán desarrollar nuevos productos y publicidad adecuada a cada consumidor, o también entender procesos sociales complejos); pero también conlleva riesgos como la vulneración del derecho a la intimidad de las personas. Del mismo modo que hubo que hacer con otras tecnologías, es imprescindible que la sociedad establezca consensos sobre cómo utilizar el Big Data, a fin de minimizar su impacto negativo. La posibilidad de recoger masivamente datos de los ciudadanos y de analizarlos ha de estar limitada por reglas que les protejan y permitan a cada individuo controlar la información sobre sí mismo. En este momento en el que se reclama participación ciudadana y transparencia en los procesos de los gobiernos en general, debe exigirse que la ciudadanía desempeñe un papel destacado en el establecimiento de pactos que les garanticen derechos sobre sus propios datos en la red y sobre el uso que se haga de ellos.

 

2. ENTREGA DUNHA TAREFA EN AGUEIRO. E COMPARTILA CO DOCENTE

http://atio.es/agueiro/pdf/Agueiro18_Alumno_comparte_traballo.pdf

 

3. CREAR PAXINA

    Engadir url

    http://atio.es/eva/sesion2/url.pdf

    Crear páxina. Engadimos ligazón e imaxes

    http://atio.es/eva/sesion2/paxina.pdf

Engadindo unha url

a. url: https://quizizz.com/

Creando a páxina

b. Descargar e descomprimir o seguinte mapa mental. Abrir con FreeMind. Exportal como imaxe png. Engadir a imaxe nunha páxina

   http://atio.es/freemind/freemind.zip

c. Engadir pdf: restas por descomposición

 

4. OS PAQUETES SCORM

http://atio.es/eva/sesion3/scorm.pdf

a. Educarex: https://constructor.educarex.es/inicio.html

b. Procomún: http://procomun.educalab.es/es

 

5. COPIA DE SEGURIDADE E RESTAURACIÓN DA AULA

http://atio.es/eva/sesion5/copia_seguridade.pdf

 

PFPP EDIXGAL CEIP Rodríguez Cadarso - Noia

1. PRESENTACIÓN

http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/presentacion.pdf

2. EQUIPAMENTO

http://www.atio.es/eva/sesion1/conexionado_equipamento.pdf

3. EDUDIXITAL

http://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/1_edudixital_2018_portal.pdf

4. E-DIXGAL.

http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/xeneralidades_edixgal.pdf

 

eva

5. O EVA

http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/eva_dixital_xeneralidades.pdf

        Práctica. Entrar no entorno co perfil de titor. Ver as partes xerais: axudas e catálogo.

       a. Crear  unha materia. Engadir unha unidade didáctica

           http://www.atio.es/eva/sesion1/crear_materia.pdf

       b. Matricular aos usuarios nas materias creadas

           http://www.atio.es/eva/sesion1/matricula.pdf

            Práctica. Crear curso, matricular un alumno e o profesor. Engadir ao profesor o perfil de profesor.

            Engadir unidade didácticas. Engadir Netex alumno e Netex profe. Ocultar a  unidade de profesor

            Engadir unidade de Edebé.

            Engadir dúas urls e un pdf

                         url: https://online.seterra.com/es

                         url: https://quizizz.com/

                         pdf: Poemas de López Abente 

            Cambiar de usuario e entrar como alumno para visualizar o entorno.

            Configurar o formato da materia por Temas e Grella

       c. A miña área persoal

           http://www.atio.es/eva/sesion1/area_persoal.pdf

       d.  Calendario

           http://www.atio.es/eva/sesion1/o_calendario.pdf

           Práctica. engadir unha data de exame

 

PFPP EDIXGAL CEIP Pedrouzos _ Brión

1. Presentación

http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/presentacion.pdf

2. Conexionado do equipamento

http://www.atio.es/eva/sesion1/conexionado_equipamento.pdf

3. Coñecendo a maqueta Abalar

maqueta

Descarga da maqueta: Aula Aberta Abalar

Creación dun usb_live: http://atio.es/linux/usb

a. A estrutura de cartafoles

b. Xestión de cartafoles con Thunar

c. As unidades usb

d. Comprimir e descomprimir ficheiros

3. O entorno virtual de aprendizaxe.

3.1.Introdución. Xeralidades do proxecto E-DIXGAL.

http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/xeneralidades_edixgal.pdf

3.2. EVA online. Funcionalidades xerais.

eva

 

http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/eva_dixital_xeneralidades.pdf

        Práctica. Entrar no entorno co perfil de titor. Ver as partes xerais: axudas e catálogo.

       a. Crear  unha materia. Engadir unha unidade didáctica

           http://www.atio.es/eva/sesion1/crear_materia.pdf

       b. Matricular aos usuarios nas materias creadas

           http://www.atio.es/eva/sesion1/matricula.pdf

            Práctica. Crear curso, matricular un alumno e o profesor. Engadir ao profesor o perfil de profesor.

            Engadir unidade didácticas. Engadir Netex alumno e Netex profe. Ocultar a  unidade de profesor

            Engadir unidade de Edebé.

            Engadir unha url e un pdf

                         url: https://online.seterra.com/es

                         pdf: Poemas de López Abente 

            Cambiar de usuario e entrar como alumno para visualizar o entorno.

            Configurar o formato da materia por Temas e Grella

       c. A miña área persoal

           http://www.atio.es/eva/sesion1/area_persoal.pdf

       d.  Calendario

           http://www.atio.es/eva/sesion1/o_calendario.pdf

           Práctica. engadir unha data de exame

4. Crear unha tarefa      

   http://atio.es/eva/sesion3/tarefas.pdf 

    Elabora un resumo do seguinte texto:

 Fonte: CCPTIC - http://uoc.edu 

Desde hace años, las nuevas tecnologías permiten que cada cual monitorice y publique todo lo que hace en su vida pública y privada (a través de las redes sociales, por ejemplo). Igualmente, estas mismas tecnologías permiten a empresas y administraciones explicar al mundo qué hacen y con quién lo hacen. Esta información puede después ser puesta en relación: la búsqueda del nombre de una persona concreta en Google revelará no solo su lugar de trabajo, sino la foto de esa fiesta a la que fue, esa multa que le pusieron o ese día que salió en televisión. Al poner en relación pequeñas piezas de información, se va conformando una imagen digital de cada individuo.

Existen desde hace tiempo las tecnologías y los mecanismos para obtener datos sobre quién es cada uno y qué hace; en muchos casos, de hecho, los individuos son conscientes y cómplices de este proceso. Lo que ocurre detrás de la vista pública es el análisis masivo de estos datos para identificar y clasificar a los ciudadanos, con dos grandes objetivos: la seguridad (el control social preventivo y masivo) y el marketing (la identificación de perfiles de consumidores). Estos dos grandes objetivos, además, están relacionados: a menudo las empresas crean la infraestructura de recogida de datos (a través de redes sociales, servicios de mensajería o servicios de fidelización) y los gobiernos consiguen acceso ilimitado a esa información.

El cometido del Big Data es crear sistemas para la comprensión de esos datos, aportando fórmulas para establecer relaciones que aporten una información demasiado compleja para ser captada a simple vista. Es decir, antes del Big Data un supermercado podía saber si una mujer era cliente habitual, qué compraba y cuánto gastaba. Con el Big Data el supermercado puede saber, basándose en los patrones de consumo de esa mujer (captados por su tarjeta cliente) y el cruce de estos con otros datos (acuerdos estratégicos con bancos, empresas de seguros, etcétera), si, por ejemplo, está embarazada y en qué momento de gestación se encuentra. Este nuevo escenario tiene potencialidades como el desarrollo y optimización de nuevos productos y servicios, o la innovación y la generación de inteligencia sobre procesos sociales. Sin embargo, también tiene riesgos, como han puesto sobre la mesa algunas asociaciones de consumidores, que han denunciado la intromisión en el derecho a la intimidad.

Para entender los problemas que todavía conlleva el Big Data, pensemos por un momento en otra tecnología que en su día supuso un cambio a muchos niveles: el coche. Con la invención del motor se creó un dispositivo capaz de acortar tiempos de viaje y costes de transporte, pero también capaz de provocar accidentes. Así que la sociedad llegó a ciertos compromisos: se obligó a los fabricantes a hacer coches con medidas de seguridad para pasajeros y viandantes, limitamos las velocidades máximas, instalamos semáforos, y se creó un sistema de seguros y responsabilidad civil. No se ganaron todas las batallas y los coches siguen siendo capaces de ir a velocidades superiores a las máximas legales, pero a ningún fabricante se le ocurriría hoy sacar al mercado un coche sin cinturón de seguridad, aunque instalarlos suponga un coste mayor.

El problema del Big Data es que se ha construido el vehículo pero no se ha llegado a los consensos sociales, políticos y legales que permitan minimizar el impacto negativo de esta nueva tecnología. Se tiene claro cómo recoger masivamente los datos de la gente, cómo espiar cada uno de sus pasos, cómo compartir esta información con otros agentes económicos y cómo cruzar datos de centenares de fuentes diferentes. Ahora bien, se desconoce cómo proteger efectivamente a la persona que ha generado estos datos, ni cómo pedirle permiso y cederle el control de lo que ocurre con ellos.

 

    Posible resposta:

Las nuevas tecnologías manejan una gran cantidad de información sobre los ciudadanos, desde datos oficiales que manejan los gobiernos, pasando por las preferencias comerciales que las empresas recopilan, hasta detalles personales que voluntariamente introducen los usuarios en redes sociales; por el momento, todo se acumula de forma masiva e indiscriminada en la red. El llamado Big Data tiene como propósito crear sistemas para unificar, relacionar y comprender todos esos datos. Una herramienta de procesamiento tan potente como para conseguir ese objetivo abrirá importantes posibilidades (por ejemplo, se podrán desarrollar nuevos productos y publicidad adecuada a cada consumidor, o también entender procesos sociales complejos); pero también conlleva riesgos como la vulneración del derecho a la intimidad de las personas. Del mismo modo que hubo que hacer con otras tecnologías, es imprescindible que la sociedad establezca consensos sobre cómo utilizar el Big Data, a fin de minimizar su impacto negativo. La posibilidad de recoger masivamente datos de los ciudadanos y de analizarlos ha de estar limitada por reglas que les protejan y permitan a cada individuo controlar la información sobre sí mismo. En este momento en el que se reclama participación ciudadana y transparencia en los procesos de los gobiernos en general, debe exigirse que la ciudadanía desempeñe un papel destacado en el establecimiento de pactos que les garanticen derechos sobre sus propios datos en la red y sobre el uso que se haga de ellos.

Sesión 2. PFPP Edixgal IES de Brión

brion

 

1. Engadir, quitar libros. Ordenar e ocultar.

2. Cambio de estilo de visualización (de grella a temas e de temas a grella).

3. Engadir contidos

4. Engadir unha tarefa. Entrega web ou entrega como ficheiro.

 http://atio.es/eva/sesion3/tarefas.pdf 

Proposta

  Elabora un resumo do seguinte texto:

 Fonte: CCPTIC - http://uoc.edu 

Desde hace años, las nuevas tecnologías permiten que cada cual monitorice y publique todo lo que hace en su vida pública y privada (a través de las redes sociales, por ejemplo). Igualmente, estas mismas tecnologías permiten a empresas y administraciones explicar al mundo qué hacen y con quién lo hacen. Esta información puede después ser puesta en relación: la búsqueda del nombre de una persona concreta en Google revelará no solo su lugar de trabajo, sino la foto de esa fiesta a la que fue, esa multa que le pusieron o ese día que salió en televisión. Al poner en relación pequeñas piezas de información, se va conformando una imagen digital de cada individuo.

Existen desde hace tiempo las tecnologías y los mecanismos para obtener datos sobre quién es cada uno y qué hace; en muchos casos, de hecho, los individuos son conscientes y cómplices de este proceso. Lo que ocurre detrás de la vista pública es el análisis masivo de estos datos para identificar y clasificar a los ciudadanos, con dos grandes objetivos: la seguridad (el control social preventivo y masivo) y el marketing (la identificación de perfiles de consumidores). Estos dos grandes objetivos, además, están relacionados: a menudo las empresas crean la infraestructura de recogida de datos (a través de redes sociales, servicios de mensajería o servicios de fidelización) y los gobiernos consiguen acceso ilimitado a esa información.

El cometido del Big Data es crear sistemas para la comprensión de esos datos, aportando fórmulas para establecer relaciones que aporten una información demasiado compleja para ser captada a simple vista. Es decir, antes del Big Data un supermercado podía saber si una mujer era cliente habitual, qué compraba y cuánto gastaba. Con el Big Data el supermercado puede saber, basándose en los patrones de consumo de esa mujer (captados por su tarjeta cliente) y el cruce de estos con otros datos (acuerdos estratégicos con bancos, empresas de seguros, etcétera), si, por ejemplo, está embarazada y en qué momento de gestación se encuentra. Este nuevo escenario tiene potencialidades como el desarrollo y optimización de nuevos productos y servicios, o la innovación y la generación de inteligencia sobre procesos sociales. Sin embargo, también tiene riesgos, como han puesto sobre la mesa algunas asociaciones de consumidores, que han denunciado la intromisión en el derecho a la intimidad.

Para entender los problemas que todavía conlleva el Big Data, pensemos por un momento en otra tecnología que en su día supuso un cambio a muchos niveles: el coche. Con la invención del motor se creó un dispositivo capaz de acortar tiempos de viaje y costes de transporte, pero también capaz de provocar accidentes. Así que la sociedad llegó a ciertos compromisos: se obligó a los fabricantes a hacer coches con medidas de seguridad para pasajeros y viandantes, limitamos las velocidades máximas, instalamos semáforos, y se creó un sistema de seguros y responsabilidad civil. No se ganaron todas las batallas y los coches siguen siendo capaces de ir a velocidades superiores a las máximas legales, pero a ningún fabricante se le ocurriría hoy sacar al mercado un coche sin cinturón de seguridad, aunque instalarlos suponga un coste mayor.

El problema del Big Data es que se ha construido el vehículo pero no se ha llegado a los consensos sociales, políticos y legales que permitan minimizar el impacto negativo de esta nueva tecnología. Se tiene claro cómo recoger masivamente los datos de la gente, cómo espiar cada uno de sus pasos, cómo compartir esta información con otros agentes económicos y cómo cruzar datos de centenares de fuentes diferentes. Ahora bien, se desconoce cómo proteger efectivamente a la persona que ha generado estos datos, ni cómo pedirle permiso y cederle el control de lo que ocurre con ellos.

    Posible resposta:

Las nuevas tecnologías manejan una gran cantidad de información sobre los ciudadanos, desde datos oficiales que manejan los gobiernos, pasando por las preferencias comerciales que las empresas recopilan, hasta detalles personales que voluntariamente introducen los usuarios en redes sociales; por el momento, todo se acumula de forma masiva e indiscriminada en la red. El llamado Big Data tiene como propósito crear sistemas para unificar, relacionar y comprender todos esos datos. Una herramienta de procesamiento tan potente como para conseguir ese objetivo abrirá importantes posibilidades (por ejemplo, se podrán desarrollar nuevos productos y publicidad adecuada a cada consumidor, o también entender procesos sociales complejos); pero también conlleva riesgos como la vulneración del derecho a la intimidad de las personas. Del mismo modo que hubo que hacer con otras tecnologías, es imprescindible que la sociedad establezca consensos sobre cómo utilizar el Big Data, a fin de minimizar su impacto negativo. La posibilidad de recoger masivamente datos de los ciudadanos y de analizarlos ha de estar limitada por reglas que les protejan y permitan a cada individuo controlar la información sobre sí mismo. En este momento en el que se reclama participación ciudadana y transparencia en los procesos de los gobiernos en general, debe exigirse que la ciudadanía desempeñe un papel destacado en el establecimiento de pactos que les garanticen derechos sobre sus propios datos en la red y sobre el uso que se haga de ellos.

 

5. Sistemas de comunicación cos alumnos e coas familias (Espazo Abalar - Abalar Móbil)

A miña aula http://atio.es/eva/sesion5/A_minha_clase.pdf

Espazo Abalar: https://www.edu.xunta.es/abalar

6. Copia de seguridade e restauración

http://atio.es/eva/sesion5/copia_seguridade.pdf

Sesión 04 Formación Edixgal. CFR A Coruña

cfr coruña

Experiencias:

a. As probas.

http://atio.es/eva/sesion3/probas.pdf

   Experiencia. "O Saber ten premio. IES Fernando Blanco"

b. Código Otopus. Programación en primaria e secundaria.

http://www.tecnoloxia.org/codigooctopus/

Contidos:

1. Primeiros pasos con Agueiro

agueiro

 

a. Solicitude para a creación dunha comunidade en Agueiro

https://agueiro.xunta.gal

https://agueiro.xunta.gal/view/view.php?t=1IfHFETCiAdZaYzsN52K

b. O perfil

http://atio.es/eva/sesion5/Agueiro_Perfil.pdf

c. O portafolios

http://atio.es/eva/sesion5/Agueiro_Portafolios.pdf

Práctica:

Imaxe cabeceiro: http://www.atio.es/eva/sesion5/encabezado.png

Pdf: https://www.mateslibres.com/opmixtas/odo_enteros_dospasos_positivos_pemdas_001.php

 

logo_edixgal

 

2. Creación e publicación de contidos estáticos coa ferramenta de autor.

http://atio.es/eva/sesion5/contidos_estaticos.pdf

Práctica:

1. Que é GNU?: https://www.gnu.org/home.es.html

2. Logo GNU: https://www.gnu.org/graphics/gerwinski-gnu-head.png

3. Image software libre (cabeceiro): http://static.fsf.org/nosvn/working/w/charac-more.png

4. Que é Debian?:https://www.debian.org/releases/jessie/mipsel/ch01s01.html.es

5. Logo Debian: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Openlogo-debianV2.svg

 

3. Creación de exercicios coa Ferramenta de Autor

3.1. Exercicios avaliables

http://atio.es/eva/sesion5/exercicios_avaliables.pdf

Práctica:

Páxinas das que sacar preguntas tipo test, ou afirmacións:

(autoría: www.aulapt.org)

Sociais e naturais: https://sites.google.com/site/octavio5b2/test_conocimiento.pdf?attredirects=0

Matemáticas: https://sites.google.com/site/octavio5b2/test_matematicas.pdf?attredirects=0

Lingua castelá: https://sites.google.com/site/octavio5b2/test_lengua.pdf?attredirects=0

a. Afirmacións clave

A terra formouse fai aproximadamente 4550 millóns de anos

A terra formouse fai aproximadamente 4 millóns de anos

A terra formouse fai aproximadamente 4 millóns de anos

b. Arrastrar palabras

Érase una vez un *pueblo* en las altas montañas de los Pirineos. Como había dejado de *nevar*, después de varios días de una terrible *tormenta* todos los niños,
ansiosos de libertad, salieron de sus *casas* y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién *formada*.
Nuria, la hija única del herrero del pueblo, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a la tarea de moldearla.
--Haré un *muñeco* como el hermanito que hubiera deseado tener --se dijo.
Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de *carbón* y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable *compañero* durante los tristes días de aquel *invierno*. Le hablaba, le mimaba...
Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los *rayos* de sol más cálidos... Y el muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un *charco* de agua con dos carbones y un botón rojo. La niña *lloró* con desconsuelo al descubrirlo. Un *viejecito*, que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente:
--Seca tus lágrimas, bonita, porque acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse el *corazón* en las cosas breves o que desaparecen.

c. Arrastar zonas

Imaxe de fondo: http://atio.es/eva/sesion5/distros.png

d. Completar

La noche era oscura y *tormentosa:con nubes muy oscuras*. el salón de la *vieja/antigua: con muchos años ya* casa estaba *tenuamente:con poca luz* iluminado.

e. Marcar palabras

Descrición:Busca ciertas características del oro en el siguiente texto:

Texto: El oro es un metal *noble* que tiene un color *amarillo*

f. Opción única (Engadir calquera pregunta dos test)

g. Opción múltiple:

Se a lei de Ohm é I=V/R, cales das seguintes fórmulas son correctas?

R=VxI

V=IxR

R=V/I

f. Tarxeta con imaxe:

Imaxe: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d1/Froita_Maz%C3%A1_006.jpg/1024px-Froita_Maz%C3%A1_006.jpg

 

3.2. Exercicios non avaliables

http://atio.es/eva/sesion5/exercicios_non_avaliables.pdf

a. Video interactivo

Inserir vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=RdrPFOO0H84

Rexistrarse en http://webminal.org

b. Imaxe interactiva

imaxe de fondo: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bf/Xfce4_en_Debian_GNU-Hurd.png/800px-Xfce4_en_Debian_GNU-Hurd.png

vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=NsVH1vXd4j8

imaxe carpetas: https://i2.wp.com/blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2012/01/jerarquia-archivos.png?fit=541%2C624&ssl=1

c. Liña temporal:

Historia do mundo: https://gl.wikipedia.org/wiki/Historia_do_mundo

Apolo 11: https://gl.wikipedia.org/wiki/Historia_do_mundo#/media/File:Aldrin_Apollo_11_original.jpg

Idade Media: https://gl.wikipedia.org/wiki/Idade_Media

Idade Moderna: https://gl.wikipedia.org/wiki/Idade_Moderna

d. Arquivo de audio: http://www.cuadernodeingles.com/cuaderno_mes/sonidos/2014_mar/son1.mp3

 

3.3. Compartir o proxecto. O repositorio

http://atio.es/eva/sesion5/repositorio.pdf

Sesión 03 Formación Edixgal. CFR A Coruña

cfr coruña

Novidades

a. Xestión de credenciais. Os docentes poden restaurar o contrasinal dos alumnos, ver o histórico e imprimir todos os contrasinais

credenciais

Experiencias

a. Proxectando unha experiencia cooperativa: a radio escolar

http://atio.es/eva/sesion5/radio_escolar.pdf

b. Os alumnos graban vídeos falando en inglés

c. Algunhas experiencias para traballar coa metodoloxía activa

http://atio.es/aulasdixitais/pdf/Agueiro_exemplos_metodoloxia_activa.pdf

d. Páxinas en Agueiro

https://agueiro.xunta.gal/view/view.php?t=EbRMDqzukyZtWKpV89wv

https://agueiro.xunta.gal/view/view.php?t=v9P0241xVl8akmQUYNSB

e. Kahoot no ies Urbano Lugrís de Malpica

https://www.facebook.com/xacobodetoro/videos/10155022664208027/

Contidos:

1. Engadir audio e vídeo en mooodle

Descargar mp3: https://www.jamendo.com/es/

Audio mp3: https://app.box.com/s/iccz4ogytwknj3pnbhvdjqhx4szv6bwe

Video mp4: https://app.box.com/s/3nil92c26b3j0284bigu9dslb59ybjor

 

2. Inserir proba Thatquiz

https://www.thatquiz.org/es/

<iframe frameborder="0" height="300" scrolling="yes" src="http://www.thatquiz.org/es-4/matematicas/geometria/" width="100%"></iframe> 

 

3. Inserir imaxe Geogebra

https://www.geogebra.org/

<iframe scrolling="no" title="" src="https://www.geogebra.org/material/iframe/id/VSQ2xWKH/width/558/height/548/border/888888/smb/false/stb/false/stbh/false/ai/false/asb/false/sri/false/rc/false/ld/false/sdz/false/ctl/false" width="558px" height="548px" style="border:0px;"> </iframe>

 

4. O libro

http://atio.es/eva/sesion2/libro.pdf

 

5. Copia de seguridade e restauración

http://atio.es/eva/sesion5/copia_seguridade.pdf

 

6. Os paquetes Scorm

http://atio.es/eva/sesion3/scorm.pdf

a. Educarex: https://constructor.educarex.es/inicio.html

b. Procomún: http://procomun.educalab.es/es

 

7. A base de datos

http://atio.es/eva/sesion3/base_de_datos.pdf

 

8. A comunicación cos rapaces: foro, a wiki, conversa, espazo Abalar-Abalar Móbil

a. Foro http://atio.es/eva/sesion3/foros.pdf

b. Wiki. http://atio.es/eva/sesion3/wiki.pdf

c. A miña aula http://atio.es/eva/sesion5/A_minha_clase.pdf

d. Conversa. http://atio.es/eva/sesion3/conversa.pdf

e. Espazo Abalar - Abalar Móbil