1. CREAR TAREFAS NO EVA
http://atio.es/eva/sesion3/tarefas.pdf
Elabora un resumo do seguinte texto:
Fonte: CCPTIC - http://uoc.edu
Desde hace años, las nuevas tecnologías permiten que cada cual monitorice y publique todo lo que hace en su vida pública y privada (a través de las redes sociales, por ejemplo). Igualmente, estas mismas tecnologías permiten a empresas y administraciones explicar al mundo qué hacen y con quién lo hacen. Esta información puede después ser puesta en relación: la búsqueda del nombre de una persona concreta en Google revelará no solo su lugar de trabajo, sino la foto de esa fiesta a la que fue, esa multa que le pusieron o ese día que salió en televisión. Al poner en relación pequeñas piezas de información, se va conformando una imagen digital de cada individuo.
Existen desde hace tiempo las tecnologías y los mecanismos para obtener datos sobre quién es cada uno y qué hace; en muchos casos, de hecho, los individuos son conscientes y cómplices de este proceso. Lo que ocurre detrás de la vista pública es el análisis masivo de estos datos para identificar y clasificar a los ciudadanos, con dos grandes objetivos: la seguridad (el control social preventivo y masivo) y el marketing (la identificación de perfiles de consumidores). Estos dos grandes objetivos, además, están relacionados: a menudo las empresas crean la infraestructura de recogida de datos (a través de redes sociales, servicios de mensajería o servicios de fidelización) y los gobiernos consiguen acceso ilimitado a esa información.
El cometido del Big Data es crear sistemas para la comprensión de esos datos, aportando fórmulas para establecer relaciones que aporten una información demasiado compleja para ser captada a simple vista. Es decir, antes del Big Data un supermercado podía saber si una mujer era cliente habitual, qué compraba y cuánto gastaba. Con el Big Data el supermercado puede saber, basándose en los patrones de consumo de esa mujer (captados por su tarjeta cliente) y el cruce de estos con otros datos (acuerdos estratégicos con bancos, empresas de seguros, etcétera), si, por ejemplo, está embarazada y en qué momento de gestación se encuentra. Este nuevo escenario tiene potencialidades como el desarrollo y optimización de nuevos productos y servicios, o la innovación y la generación de inteligencia sobre procesos sociales. Sin embargo, también tiene riesgos, como han puesto sobre la mesa algunas asociaciones de consumidores, que han denunciado la intromisión en el derecho a la intimidad.
Para entender los problemas que todavía conlleva el Big Data, pensemos por un momento en otra tecnología que en su día supuso un cambio a muchos niveles: el coche. Con la invención del motor se creó un dispositivo capaz de acortar tiempos de viaje y costes de transporte, pero también capaz de provocar accidentes. Así que la sociedad llegó a ciertos compromisos: se obligó a los fabricantes a hacer coches con medidas de seguridad para pasajeros y viandantes, limitamos las velocidades máximas, instalamos semáforos, y se creó un sistema de seguros y responsabilidad civil. No se ganaron todas las batallas y los coches siguen siendo capaces de ir a velocidades superiores a las máximas legales, pero a ningún fabricante se le ocurriría hoy sacar al mercado un coche sin cinturón de seguridad, aunque instalarlos suponga un coste mayor.
El problema del Big Data es que se ha construido el vehículo pero no se ha llegado a los consensos sociales, políticos y legales que permitan minimizar el impacto negativo de esta nueva tecnología. Se tiene claro cómo recoger masivamente los datos de la gente, cómo espiar cada uno de sus pasos, cómo compartir esta información con otros agentes económicos y cómo cruzar datos de centenares de fuentes diferentes. Ahora bien, se desconoce cómo proteger efectivamente a la persona que ha generado estos datos, ni cómo pedirle permiso y cederle el control de lo que ocurre con ellos.
Posible resposta:
Las nuevas tecnologías manejan una gran cantidad de información sobre los ciudadanos, desde datos oficiales que manejan los gobiernos, pasando por las preferencias comerciales que las empresas recopilan, hasta detalles personales que voluntariamente introducen los usuarios en redes sociales; por el momento, todo se acumula de forma masiva e indiscriminada en la red. El llamado Big Data tiene como propósito crear sistemas para unificar, relacionar y comprender todos esos datos. Una herramienta de procesamiento tan potente como para conseguir ese objetivo abrirá importantes posibilidades (por ejemplo, se podrán desarrollar nuevos productos y publicidad adecuada a cada consumidor, o también entender procesos sociales complejos); pero también conlleva riesgos como la vulneración del derecho a la intimidad de las personas. Del mismo modo que hubo que hacer con otras tecnologías, es imprescindible que la sociedad establezca consensos sobre cómo utilizar el Big Data, a fin de minimizar su impacto negativo. La posibilidad de recoger masivamente datos de los ciudadanos y de analizarlos ha de estar limitada por reglas que les protejan y permitan a cada individuo controlar la información sobre sí mismo. En este momento en el que se reclama participación ciudadana y transparencia en los procesos de los gobiernos en general, debe exigirse que la ciudadanía desempeñe un papel destacado en el establecimiento de pactos que les garanticen derechos sobre sus propios datos en la red y sobre el uso que se haga de ellos.
2. ENTREGA DUNHA TAREFA EN AGUEIRO. E COMPARTILA CO DOCENTE
http://atio.es/agueiro/pdf/Agueiro18_Alumno_comparte_traballo.pdf
3. CREAR PAXINA
Engadir url
http://atio.es/eva/sesion2/url.pdf
Crear páxina. Engadimos ligazón e imaxes
http://atio.es/eva/sesion2/paxina.pdf
Engadindo unha url
a. url: https://quizizz.com/
Creando a páxina
b. Descargar e descomprimir o seguinte mapa mental. Abrir con FreeMind. Exportal como imaxe png. Engadir a imaxe nunha páxina
http://atio.es/freemind/freemind.zip
c. Engadir pdf: restas por descomposición
4. OS PAQUETES SCORM
http://atio.es/eva/sesion3/scorm.pdf
a. Educarex: https://constructor.educarex.es/inicio.html
b. Procomún: http://procomun.educalab.es/es
5. COPIA DE SEGURIDADE E RESTAURACIÓN DA AULA
http://atio.es/eva/sesion5/copia_seguridade.pdf
1. PRESENTACIÓN
http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/presentacion.pdf
2. EQUIPAMENTO
http://www.atio.es/eva/sesion1/conexionado_equipamento.pdf
3. EDUDIXITAL
http://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/1_edudixital_2018_portal.pdf
4. E-DIXGAL.
http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/xeneralidades_edixgal.pdf

5. O EVA
http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/eva_dixital_xeneralidades.pdf
Práctica. Entrar no entorno co perfil de titor. Ver as partes xerais: axudas e catálogo.
a. Crear unha materia. Engadir unha unidade didáctica
http://www.atio.es/eva/sesion1/crear_materia.pdf
b. Matricular aos usuarios nas materias creadas
http://www.atio.es/eva/sesion1/matricula.pdf
Práctica. Crear curso, matricular un alumno e o profesor. Engadir ao profesor o perfil de profesor.
Engadir unidade didácticas. Engadir Netex alumno e Netex profe. Ocultar a unidade de profesor
Engadir unidade de Edebé.
Engadir dúas urls e un pdf
url: https://online.seterra.com/es
url: https://quizizz.com/
Cambiar de usuario e entrar como alumno para visualizar o entorno.
Configurar o formato da materia por Temas e Grella
c. A miña área persoal
http://www.atio.es/eva/sesion1/area_persoal.pdf
d. Calendario
http://www.atio.es/eva/sesion1/o_calendario.pdf
Práctica. engadir unha data de exame

Thonny é un magnífico editor para programar en Python. É moi sinxeliño e lixeiro, pero máis que suficiente para aprender a programar en Python. Velaquí temos un script que en principio funciona en Debian Jessie
#!/bin/bash ###Instalación de Thonny e xwPython # You must have root privelages to run this script (use sudo) if [ `id -u` -ne 0 ]; then # Checks to see if script is run as root echo "This script must be run as root" >&2 # If it isn't, exit with error exit 1 fi #preliminares para os que teñen paquetes estragados su -c "dpkg --configure -a" su -c "apt-get install -f" su -c "apt-get update" #get files cd /tmp wget https://bootstrap.pypa.io/get-pip.py python3 get-pip.py #instalamos thonny pip install -U -I thonny #instalamos paquetes necesarios, segundo https://github.com/wxWidgets/Phoenix apt install -y dpkg-dev build-essential python3-dev libjpeg-dev libtiff5-dev libsdl1.2-dev libgstreamer-plugins-base0.10-dev libnotify-dev apt install -y freeglut3 freeglut3-dev libsm-dev libgtk-3-dev libwebkit2gtk-3.0-dev libwebkit2gtk-4.0-dev libxtst-dev apt install -y libgstreamer-plugins-base1.0-dev libwebkit2gtk-4.0-dev libsdl2-dev apt install -y python3-tk #modulos para thonny pip install -U -I appdirs setuptools six wheel twine sphinx requests pytest pytest-xdist pytest-timeout numpy wxpython #Engadimos ligazón ao menu cd /usr/share/applications/ rm -f thonny.desktop wget https://atio.es/pub/thonny.desktop
Despois de instalalo, abrimos o Thonny e en opcións > Interpreter escollemos a versión Python da familia 3 que teñamos instalada.

Seguidamente podemos comprobar os paquetes que temos instalados en Tools > Manage Packages


1. Presentación
http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/presentacion.pdf
2. Agueiro. Xeneralidades
http://atio.es/agueiro/pdf/Agueiro18_Xeneralidades.pdf
3. Utilidade na aula
http://atio.es/agueiro/pdf/Agueiro18_Utilidade_na%20aula.pdf
4. Modificación do perfil
http://atio.es/agueiro/pdf/Agueiro18_O_Perfil.pdf
5. Creación dun portafolio
http://atio.es/agueiro/pdf/Agueiro18_O_Portafolios.pdf
6. O alumno comparte o seu traballo co docente
http://atio.es/agueiro/pdf/Agueiro18_Alumno_comparte_traballo.pdf
7. O docente crea un grupo
http://atio.es/agueiro/pdf/Agueiro18_Profe_crea_grupo.pdf
8. Os foros
http://atio.es/agueiro/pdf/Agueiro18_os_foros.pdf
9. Restaurar o contrasinal dun usuario
http://atio.es/agueiro/pdf/Agueiro18_Restaurar_contrasinal.pdf
10. Matricular aos alumnos empregando un ficheiro csv
11. Compartir unha colección en Agueiro
1. Non noso proveedor de dominio, creamos o subdomino que apunte á IP do noso hosting. No meu caso creo un subdominio chamado linux que apunta á IP

2. Creamos unha base de datos específica para o drupal que formará parte do subdominio. No meu caso tamén o chamo linux

3. Creamos un cartafol dentro da carpeta /drupal/sites. Dentro do mesmo creamos a súa vez dentro de sites as carpetas files, modules, themes, tmp
cd ....drupal/sites/linux mkdir files modules themes tmp
A súa vez dentro de files, debemos de crear o cartafol translations
cd files mkdir translations
Dámoslle premisos para poder escribir no cartafol files
cd ..
chown -R 777 files
4.Copiamos da carpeta /www/drupal/sites/default, os ficheiros settings.php e default.services.yml na carpeta do novo sitio creado. No caso de default.services.yml cambiámoslle o nome por services.yml no novo cartafol.
cd ~/www/drupal/sites/default cp settings.php ../linux cp default.services.yml ../linux/services.yml
Modificamos settings.php, engando:
$databases['default']['default'] = array ( 'database' => 'linux', 'username' => 'usuario', 'password' => 'contrasinal', 'prefix' => '', 'host' => 'localhost', 'port' => '3306', 'namespace' => 'Drupal\\Core\\Database\\Driver\\mysql', 'driver' => 'mysql', );
5. Dentro de /www/drupal/sites hai un ficheiro chamado example.sites.php. Renomeámolo por sites.php
cd ~/www/drupal/sites/ mv example.sites.php sites.php
Modificamos o fichieros sites.php, engandindo o nome dos subdominios
$sites = array( 'linux.atio.es' => 'linux', 'rdp.atio.es' => 'rdp', 'blog.atio.es' => 'blog', );
7. Accedemos ao subdomino e procedemos coa instalación de Drupal

8. Despois de instalar o Drupal, deberemos de retirar o permiso de escritura do ficheiro settings.php situado dentro do cartafol linux (neste caso en concreto)

1. Engadimos ao repositorio as fontes
# echo "deb http://deb.opera.com/opera stable non-free" > /etc/apt/sources.list.d/opera.list
2. Inserimos a clave pública do repositorio Opera no noso repositorio de claves
# wget -O - http://deb.opera.com/archive.key | apt-key add -
3. Actualizamos os índices dos repositorios e instalamos o paquete
# apt update # apt install opera
1. Presentación
http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/presentacion.pdf
2. Conexionado do equipamento
http://www.atio.es/eva/sesion1/conexionado_equipamento.pdf
3. Coñecendo a maqueta Abalar

Descarga da maqueta: Aula Aberta Abalar
Creación dun usb_live: http://atio.es/linux/usb
b. Xestión de cartafoles con Thunar
d. Comprimir e descomprimir ficheiros
3. O entorno virtual de aprendizaxe.
3.1.Introdución. Xeralidades do proxecto E-DIXGAL.
http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/xeneralidades_edixgal.pdf
3.2. EVA online. Funcionalidades xerais.

http://atio.es/eva/ficheiros/ficheiros/eva_dixital_xeneralidades.pdf
Práctica. Entrar no entorno co perfil de titor. Ver as partes xerais: axudas e catálogo.
a. Crear unha materia. Engadir unha unidade didáctica
http://www.atio.es/eva/sesion1/crear_materia.pdf
b. Matricular aos usuarios nas materias creadas
http://www.atio.es/eva/sesion1/matricula.pdf
Práctica. Crear curso, matricular un alumno e o profesor. Engadir ao profesor o perfil de profesor.
Engadir unidade didácticas. Engadir Netex alumno e Netex profe. Ocultar a unidade de profesor
Engadir unidade de Edebé.
Engadir unha url e un pdf
url: https://online.seterra.com/es
Cambiar de usuario e entrar como alumno para visualizar o entorno.
Configurar o formato da materia por Temas e Grella
c. A miña área persoal
http://www.atio.es/eva/sesion1/area_persoal.pdf
d. Calendario
http://www.atio.es/eva/sesion1/o_calendario.pdf
Práctica. engadir unha data de exame
4. Crear unha tarefa
http://atio.es/eva/sesion3/tarefas.pdf
Elabora un resumo do seguinte texto:
Fonte: CCPTIC - http://uoc.edu
Desde hace años, las nuevas tecnologías permiten que cada cual monitorice y publique todo lo que hace en su vida pública y privada (a través de las redes sociales, por ejemplo). Igualmente, estas mismas tecnologías permiten a empresas y administraciones explicar al mundo qué hacen y con quién lo hacen. Esta información puede después ser puesta en relación: la búsqueda del nombre de una persona concreta en Google revelará no solo su lugar de trabajo, sino la foto de esa fiesta a la que fue, esa multa que le pusieron o ese día que salió en televisión. Al poner en relación pequeñas piezas de información, se va conformando una imagen digital de cada individuo.
Existen desde hace tiempo las tecnologías y los mecanismos para obtener datos sobre quién es cada uno y qué hace; en muchos casos, de hecho, los individuos son conscientes y cómplices de este proceso. Lo que ocurre detrás de la vista pública es el análisis masivo de estos datos para identificar y clasificar a los ciudadanos, con dos grandes objetivos: la seguridad (el control social preventivo y masivo) y el marketing (la identificación de perfiles de consumidores). Estos dos grandes objetivos, además, están relacionados: a menudo las empresas crean la infraestructura de recogida de datos (a través de redes sociales, servicios de mensajería o servicios de fidelización) y los gobiernos consiguen acceso ilimitado a esa información.
El cometido del Big Data es crear sistemas para la comprensión de esos datos, aportando fórmulas para establecer relaciones que aporten una información demasiado compleja para ser captada a simple vista. Es decir, antes del Big Data un supermercado podía saber si una mujer era cliente habitual, qué compraba y cuánto gastaba. Con el Big Data el supermercado puede saber, basándose en los patrones de consumo de esa mujer (captados por su tarjeta cliente) y el cruce de estos con otros datos (acuerdos estratégicos con bancos, empresas de seguros, etcétera), si, por ejemplo, está embarazada y en qué momento de gestación se encuentra. Este nuevo escenario tiene potencialidades como el desarrollo y optimización de nuevos productos y servicios, o la innovación y la generación de inteligencia sobre procesos sociales. Sin embargo, también tiene riesgos, como han puesto sobre la mesa algunas asociaciones de consumidores, que han denunciado la intromisión en el derecho a la intimidad.
Para entender los problemas que todavía conlleva el Big Data, pensemos por un momento en otra tecnología que en su día supuso un cambio a muchos niveles: el coche. Con la invención del motor se creó un dispositivo capaz de acortar tiempos de viaje y costes de transporte, pero también capaz de provocar accidentes. Así que la sociedad llegó a ciertos compromisos: se obligó a los fabricantes a hacer coches con medidas de seguridad para pasajeros y viandantes, limitamos las velocidades máximas, instalamos semáforos, y se creó un sistema de seguros y responsabilidad civil. No se ganaron todas las batallas y los coches siguen siendo capaces de ir a velocidades superiores a las máximas legales, pero a ningún fabricante se le ocurriría hoy sacar al mercado un coche sin cinturón de seguridad, aunque instalarlos suponga un coste mayor.
El problema del Big Data es que se ha construido el vehículo pero no se ha llegado a los consensos sociales, políticos y legales que permitan minimizar el impacto negativo de esta nueva tecnología. Se tiene claro cómo recoger masivamente los datos de la gente, cómo espiar cada uno de sus pasos, cómo compartir esta información con otros agentes económicos y cómo cruzar datos de centenares de fuentes diferentes. Ahora bien, se desconoce cómo proteger efectivamente a la persona que ha generado estos datos, ni cómo pedirle permiso y cederle el control de lo que ocurre con ellos.
Posible resposta:
Las nuevas tecnologías manejan una gran cantidad de información sobre los ciudadanos, desde datos oficiales que manejan los gobiernos, pasando por las preferencias comerciales que las empresas recopilan, hasta detalles personales que voluntariamente introducen los usuarios en redes sociales; por el momento, todo se acumula de forma masiva e indiscriminada en la red. El llamado Big Data tiene como propósito crear sistemas para unificar, relacionar y comprender todos esos datos. Una herramienta de procesamiento tan potente como para conseguir ese objetivo abrirá importantes posibilidades (por ejemplo, se podrán desarrollar nuevos productos y publicidad adecuada a cada consumidor, o también entender procesos sociales complejos); pero también conlleva riesgos como la vulneración del derecho a la intimidad de las personas. Del mismo modo que hubo que hacer con otras tecnologías, es imprescindible que la sociedad establezca consensos sobre cómo utilizar el Big Data, a fin de minimizar su impacto negativo. La posibilidad de recoger masivamente datos de los ciudadanos y de analizarlos ha de estar limitada por reglas que les protejan y permitan a cada individuo controlar la información sobre sí mismo. En este momento en el que se reclama participación ciudadana y transparencia en los procesos de los gobiernos en general, debe exigirse que la ciudadanía desempeñe un papel destacado en el establecimiento de pactos que les garanticen derechos sobre sus propios datos en la red y sobre el uso que se haga de ellos.
Podemos acelerar un pouco Drupal empregando o módulo memcache. Antes de nada debemos de instalar o módulo memcached de php
apt install php-memcached (para php versión 7) apt install php5-memcached (para php versión 5)
Reiniciamos o servizo Apache2
systemctl restart apache2
En Drupal engadimos o módulo memcache:
https://www.drupal.org/project/memcache

1. Instalar certbot e python-cerbot-apache
apt-get install -t certbot apt-get install -t python-certbot-apache
2. Activamos módolos ssl
sudo a2enmod ssl
pero se ao reiniciar o servizo de apache, é posible que falle.
systemctl restart apache2
Solución
Non conseguía que arrancara o Apache, daba erro. O problema era debido a que outro programa está empregando o porto 443. Coa seguinte instrucción pódese averiguar de cal se trata, moi probablemente sexa o sshd. Debemos de paralo, e seguidamente iniciamos de novo o servizo de Apache. No meu caso tiven que reinstalar posteriormente o ssh-server.
netstat -tlpn | grep 443 service sshd stop systemctl restart apache2
3. Creamos os ficheiros coas chaves públicas e privadas. Unha vez creadoos, aparecerán na seguinte ruta: /etc/letsencrypt/live/
certbot certonly --webroot -w /var/www/html/tic -d blog.atio.es
Se ao final aparece a seguinte mensaxe, fixémolo ben
IMPORTANT NOTES:
- Congratulations! Your certificate and chain have been saved at
/etc/letsencrypt/live/www.atio.es/fullchain.pem. Your cert will
expire on 2018-05-16. To obtain a new or tweaked version of this
certificate in the future, simply run certbot again. To
non-interactively renew *all* of your certificates, run "certbot
renew"
- If you like Certbot, please consider supporting our work by:
Donating to ISRG / Let's Encrypt: https://letsencrypt.org/donate
Donating to EFF: https://eff.org/donate-le
4. Debemos de configurar o virtual host /etc/apache2/site-avaliable
#Páxina web do servidor do centro <VirtualHost 128.199.58.55:80> ServerAdmin martindetecnoloxia@gmail.com ServerName http://www.atio.es ServerAlias blog.atio.es # Indexes + Directory Root. DirectoryIndex index.php DocumentRoot /var/www/html/drupal Options FollowSymLinks <Directory "/var/www/html/drupal"> AllowOverride All </Directory> RewriteEngine On RewriteCond %{HTTPS} off RewriteRule (.*) https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} </VirtualHost> <VirtualHost 128.199.58.55:443> ServerAdmin martindetecnoloxia@gmail.com ServerName http://www.atio.es ServerAlias blog.atio.es # Indexes + Directory Root. DirectoryIndex index.php DocumentRoot /var/www/html/drupal Options FollowSymLinks <Directory "/var/www/html/drupal"> AllowOverride All </Directory> SSLEngine on SSLCertificateFile /etc/letsencrypt/live/blog.atio.es/cert.pem SSLCertificateKeyFile /etc/letsencrypt/live/blog.atio.es/privkey.pem SSLCertificateChainFile /etc/letsencrypt/live/blog.atio.es/chain.pem </VirtualHost>
Co seguinte código engadido no código que acabamos de visualizar forzamos a visualización da páxina en https
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTPS} off
RewriteRule (.*) https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI}
Borramos /etc/apache2/site-enabled/atio.es.conf
Volemos a /etc/apache2/site-avaliable
a2ensite atio.es.conf systemctl reload apache2
5. Abrimos o cortafuegos. No meu caso engadín as seguintes instrucións
sudo ufw allow 'WWW Full'
sudo ufw allow 'SSH'
sudo iptables -I INPUT -p tcp --dport 443 -j ACCEPT
6. Engadimos unha tarefa cron para que nos renove os certificados, pois caducan aos 90 días
Crontab -e 30 1 * * 1 /usr/bin/certbot renew >> /var/log/le-renew.log
Ao instalar a aplicación Multiclass Book, non dispoñemos de son salvo que engadamos o audios e vídeos como unha ligazón a un ficheiro e, deste xeito, ao pinchar na ligazón é o sistema operativo que o abre e comeza a reproducirse.

Sen embargo se movemos a carpeta mediaservice que está na ruta /usr/bin/iwbv7/plugins e a colocamolo cartafol en a /usr/bin/iwbv7